Municipio de Quechultenango, Guerrero.

El Municipio de Quechultenango se ubica al este de la capital del Estado de Guerrero, en la vertiente interior de la Sierra Madre del Sur y es integrante de los municipios que conforman la Región Centro del Estado; ocupa el número 57 de la lista de municipios que integran al Estado de Guerrero, con base en el artículo 5° de la Constitución Estatal.
El territorio municipal tiene una superficie de 929.70 kilómetros cuadrados, que constituyen el 1.46% en relación a la superficie estatal; tiene las siguientes colindancias:

  • Al Norte, limita con el Municipio de Chilapa de Álvarez.
  • Al Sur, con Ayutla de los Libres, Tecoanapa y Juan R. Escudero.
  • Al Este, con Acatepec.
  • Al Oeste, con Mochitlán.

Etimología.

El vocablo Quechultenango deriva de la lengua náhuatl quechtlhuámatl, que significa “lugar de las murallas preciosas”. Otra definición es quechulli:  pájaro de brillante plumaje”, tenámitl muro, barrera, y co lugar, por ende, reunidos los tres vocablos, la etimología se traduce como “muralla de quéchotl” o lugar donde abundan aves de bellas plumas o plumas preciosas.
Sin embargo, ante la diversidad de definiciones, se ha determinado que Quechultenango quiere decir Lugar de aves de hermoso plumaje.

Administración 2024 – 2027

Resúmen Histórico.

Se registra que el imperio del tlatoani mexica Itzcóatl llegaba hasta las montañas que rodean a Quechultenango, donde había ordenado que se hicieran construcciones para definir los límites territoriales. Los propietarios de esas tierras eran los indígenas yopes, cuyos terrenos llegaban más allá de Malinaltepec, introduciéndose hacia San Luis Acatlán; por lo que se considera que Quechultenango pudo haber sido fundado por guerreros al servicio del rey de Tenochtitlan. Los nativos fueron indomables y no se tiene noticias de que hayan tenido encomendero en la Conquista.
En el Siglo XVII el capitán español F. de Oláez tomó para sí extensas tierras y fundó la Hacienda de San Sebastián Buenavista, que mantuvo la congregación de los indígenas y, posteriormente, dio origen al pueblo novohispano de Quechultenango.
Al instaurarse la provincia de Tecpan en 1811 por iniciativa de José María Morelos, durante el movimiento de la Independencia, Quechultenango quedó dentro de ella. Lo mismo sucedió al crearse la Capitanía General del Sur en 1821 después de consumada la Independencia, quedando dentro del Municipio de Chilapa.
En la Memoria de Gobierno del Estado de México de 1826, se fundó el Ayuntamiento en el pueblo de Quechultenango. Después, el 27 de octubre de 1849 se erigió el Estado de Guerrero como entidad federativa y en esa fecha Quechultenango fue segregado del Estado de México, siendo uno de los 38 municipios que integraron a la nueva entidad.

Administración 2024 – 2027

Aspectos Geográficos.

El Municipio de Quechultenango se ubica al este de la capital del Estado de Guerrero; en la vertiente interior de la Sierra Madre del Sur y es integrante de los municipios que conforman la Región Centro del Estado.
El territorio municipal tiene una superficie de 929.70 kilómetros cuadrados, que constituyen el 1.46% en relación a la superficie estatal; se sitúa a una altura promedio de 860 metros sobre el nivel del mar y tiene las siguientes colindancias:

  • Al Norte, limita con el Municipio de Chilapa de Álvarez.
  • Al Sur, con Ayutla de los Libres, Tecoanapa y Juan R.
  • Al Este, con Acatepec.
  • Al Oeste, con Mochitlán.

Su orografía está integrada en un 65.0% por zonas accidentadas; las zonas semiplanas ocupan un 25.0% de la superficie y las planas abarcan el 10.0%. Entre sus elevaciones montañosas destacan los cerros de Mexcaltepec o Volcán Negro, El Pabellón, El Campanario, Lagunilla e Ixcuintepec, que alcanzan alturas de 2,000 metros sobre el nivel del mar y se localizan al este y sureste del Municipio.

CONTÁCTANOS

¿Tienes algunas preguntas? Estamos siempre a tu disposición para responder dudas, recibir sugerencias y recomendaciones.

Scroll al inicio